jueves, 7 de febrero de 2008

"Para ser tomado con una pizca de sal"

Esta tarde he dado por casualidad con un libro de Charles Dickens que recoge varias historias fantásticas y relacionadas con lo sobrenatural. Uno de esos relatos se titula "Para ser tomado con una pizca de sal", publicado en 1865. Las primeras líneas han llamado mi atención, tanto, que he decidido copiarlas aquí. Estas son:

"Con frecuencia he observado una notable falta de valor incluso entre las personas de una inteligencia y cultura superiores, para explicar sus propias experiencias psicológicas cuando estas han sido, en alguna medida, extrañas. Casi todos lo hombres temen que lo que puedan contar en este sentido no encuentre paralelismo o respuesta en el mundo interior de su oyente, y sea motivo de sospecha o risa (...) Personalmente atribuyo a esta reticencia gran parte de la nebulosa en que se ven envueltos estos temas. Normalmente no comunicamos nuestras experiencias sobre acontecimientos mentales subjetivos, y sí lo hacemos sobre creaciones objetivas (...)"

Creo que este breve párrafo describe perfectamente la reserva existente ante las experiencias subjetivas, en especial las anómalas, y la reticencia a contarlas. Aunque fue escrito hace más de 100 años, la Psicología sigue, en gran parte, ignorando o rechazando el estudio de las experiencias subjetivas, y no sólo las experiencias anómalas.

¿Y hay algo más en Psicología que experiencias subjetivas?

domingo, 3 de febrero de 2008

Investigación en ESP: visión general

Me gustaría ofrecer una visión general sobre algunas de las metodologías de investigación en ESP (percepción extrasensorial). No voy a entrar, en esta entrada, a evaluar resultados, críticas, conclusiones, etc., sino que sólo quiero presentar algunas metodologías utilizadas en la investigación en ESP.

En el campo de la ESP, podemos considerar como procedimiento estándar que un sujeto intente obtener información acerca de un objetivo inaccesible a los sentidos, es decir, debe adivinarlo. Esto puede hacerse con experimentos de respuesta forzada o de respuesta libre.

En los de respuesta forzada, el sujeto tiene que elegir el objetivo entre un número limitado de alternativas disponibles. La metodología más famosa de este tipo es sin duda la de las cartas Zener (cuadrado, círculo, ondas, estrella, cruz), diseñadas por Zener – psicólogo de la percepción – y utilizadas en primer lugar, y popularizadas para siempre, por J. B. Rhine, quien fue el primero en dirigir un laboratorio de parapsicología en un departamento de Psicología, en 1930, en la Universidad de Duke. La principal ventaja de estos métodos es que permiten un fácil análisis estadístico de los resultados: la probabilidad de acertar por azar es de 1/5 (en este caso porque hay 5 alternativas). Rhine fue pionero también en el uso del análisis estadístico para evaluar los resultados. Este método se utilizó durante décadas.

En 1930 se publicó un libro titulado “Mental Radio” (Radio Mental), escrito por Upton Sinclair. Recoge una gran cantidad de experimentos sobre “transmisión de pensamiento” hechos por el propio Sinclair y su mujer, en su mayoría. Creo que este libro es importante, porque de algún modo parece que esa idea de la percepción extrasensorial como una especie de “señal” que “se transmite” de un individuo a otro (y así el cerebro sería como una especie de “radio” receptora” puede muy bien provenir en gran parte de la popularidad de este libro. La terminología utilizada en los experimentos de ESP va en esa línea: emisor, receptor, transmitir, enviar, etc. Aún hoy día siguen usándose esos términos o equivalentes, incluso por investigadores que no creen que psi (término genérico para designar a ESP y PK) sea ningún tipo de señal, aunque es frecuente leer conceptos como “señal psi”.

Actualmente, casi no se utiliza la metodología de respuesta forzada. En la década de los 70’s los investigadores estaban ya cansados de emplear esta metodología, y comenzaron a explorar nuevos métodos. Fue también una consecuencia de un cambio mayor que se produjo en torno a la propia psicología y un creciente interés en cuestiones relacionadas con estados alterados de consciencia, interés por lo subjetivo, etc. El conductismo perdía fuerza, afortunadamente.

Creo que cualquier investigación que en la actualidad utilice la metodología de respuesta forzada (que no debe tampoco rechazarse de pleno) ha de tener en cuenta los datos provenientes de la investigación sobre tareas de generación aleatoria (respuesta aleatoria) en los seres humanos (Brugger, 1997; Baddeley & col., 1998; Towse, 1998).

La “nueva” investigación en ESP se realizó utilizando estados alterados de consciencia, ya que tanto los datos que provenían del estudio de casos espontáneos como datos que provenían de otras áreas, parecían indicar que esos estados “alterados” eran conductivos de psi, esto es, que las experiencias psi espontáneas se producían más durante esos estados.

Esta nueva línea de investigación se llevó a cabo, y se lleva, utilizando metodología de respuesta libre: no hay un número limitado de alternativas entre las cuales el sujeto deba elegir una. Con esta metodología el contenido del objetivo puede ser más amplio y más complejo, las tareas más interesantes y hay menores sesgos de respuesta, pero posee inconvenientes, como que cada ensayo consume mucho tiempo y la evaluación de los resultados es más difícil y subjetiva.

Los primeros estudios relevantes en parapsicología a partir de los 70’s utilizando estados alterados y metodología de respuesta libre fueron los experimentos de ESP durante el sueño. En estos experimentos, la idea era intentar influir de modo extrasensorial en el contenido del sueño de otro individuo. Durante el cada periodo REM del sujeto-receptor, el sujeto-emisor intentaba “transmitir” (recordemos aquí lo que hemos dicho antes acerca de la terminología) una imagen al sueño del receptor. Esta imagen objetivo era seleccionada aleatoriamente de entre un fondo de fotografías. Tras cada periodo REM se despertaba al sujeto (a través de intercomunicador) y se le pedía que contara lo que había soñado. Así con todos los periodos REM, con la misma imagen, aunque la metodología era variada. A la mañana siguiente el receptor veía un duplicado de la imagen objetivo junto con tres distractores, y e función de sus sueños elegía la que creía era el objetivo. Además, se realizaba una evaluación por jueces independientes al experimento que recibían una transcripción del sueño del sujeto y las cuatro imágenes entre las que estaba el objetivo, y debían seleccionar una, la que creían más parecida al contenido del sueño.

Este procedimiento era largo y caro, y posteriormente se vio sustituido por el método Ganzfeld. En un experimento Ganzfeld, el receptor se coloca en una cómo da silla reclinable, con unos auriculares por los que oye ruido blanco, y se coloca unas “gafas” especiales, medias pelotas de ping-pong. Frente a él hay una luz roja, con lo que individuo percibe un campo homogéneo visual y auditivo. La idea es disminuir la entrada sensorial del exterior intentando emular un estado alterado de consciencia similar al observado en los casos espontáneos. Sin embargo, como se ha señalado recientemente, no está claro que el Ganzfeld provoque realmente un leve estado alterado de consciencia como se supone. Durante los 20-30 minutos de media que dura cada sesión, el receptor – en estado Ganzfeld – informa en voz alta de todas las impresiones que va experimentando. Su informe verbal queda registrado. Durante ese periodo, otro individuo, en otro lugar – idealmente aislado sensorialmente del receptor – intenta emitir o transmitir una imagen al receptor. En estudios posteriores se incluyeron también videos como objetivos, e incluso se llegó a prescindir de un emisor. El sistema de evaluación de resultados es similar al de los experimentos del sueño.

Una versión pueden considerarse los estudios de visión remota. En éstos, el individuo intenta adivinar una imagen objetivo pero estando en estado ordinario de consciencia, y siendo su respuesta la realización de un dibujo; este dibujo es, en teoría, un dibujo de la imagen objetivo. Este procedimiento fue utilizado durante años por el gobierno de los EEUU a modo de “espionaje psíquico” (proyecto Stargate), con la diferencia de que el objetivo no eran imágenes guardadas en sobres o almacenadas en ordenador, sino localizaciones reales del planeta, y lo que el sujeto de la prueba recibía eran sólo coordenadas.

Las variaciones de estos métodos son múltiples. Por ejemplo, Stanford realizó experimentos en los que los sujetos no sabían que estaban participando en una prueba ESP.

Hay procedimientos experimentales que creo son especialmente relevantes. Uno es el empleo de registros fisiológicos del receptor, de modo que aunque el sujeto conscientemente no afirme haber “captado” nada, la respuesta fisiológica parece indicar lo contrario. Tal vez el mejor ejemplo sean los experimentos de Radin sobre el “presentimiento”. La variable dependiente son los cambios en diversos registros: la actividad electrodermal, tasa cardiaca, presión sanguínea.
El diseño básico del experimento es sencillo:

1. El sujeto se sitúa ante una pantalla, una vez que los sensores para detectar la actividad electrodermal han sido adecuadamente colocados
2. El sujeto pulsa un botón. En ese momento el ordenador selecciona al azar una imagen de un fondo de 120 imágenes, la mitad catalogadas como emocionales y la mitad como neutras o de calma. Pero cuando el botón es pulsado la imagen no aparece todavía en la pantalla; es decir, es seleccionada pero no mostrada (el sujeto ve la pantalla en negro).
3. A los 5 segundos, la imagen aparece en pantalla durante 3 segundos, y después la pantalla vuelve a ponerse negra, durante 10 segundos, y vuelta a empezar.

Como es de esperar, después de que la imagen aparezca en pantalla, si es una imagen emocional, se observa la clásica respuesta de orientación: el sistema nervioso autonómico refleja la reacción esperada (cambios en respuesta cardiaca, presión sanguínea y actividad electrodermal) Lo interesante aquí es que esa respuesta, ante estímulos emocionales, se observa también antes de que el sujeto vea las imágenes, y sólo cuando la imagen que va a aparecer a continuación es emocional (no cuando es neutra). Es decir, cuando la imagen seleccionada es emocional, en el periodo de 5 segundos previos a que el sujeto vea la imagen, su respuesta fisiológica es similar a la que se observa después, una vez que ya ha visto la imagen. Esto aparece sólo con las imágenes emocionales (cuando la imagen seleccionada es neutra, no aparece esta respuesta previa). Aunque la intensidad de la respuesta es menor que la que se produce cuando el sujeto ve realmente la imagen emocional, la diferencia, en ese periodo de 5 segundos previos, es significativa (respecto a las imágenes neutras).Este experimento ha sido replicado en posteriores ocasiones.

El uso del meta-análisis en parapsicología es común desde 1985. El meta-análisis no es exclusivo de la parapsicología. Su uso ha mostrado cómo los resultados de estos experimentos han sido replicados y no se deben a artefactos del procedimiento, análisis estadístico inadecuado, reporte selectivo (file-drawer), etc. Eso sí, el tamaño del efecto general es muy pequeño, y por supuesto no quiere decir que se trate de un fenómeno paranormal.

Esta revisión no es exhaustiva, ni mucho menos. Repito que no he incluido resultados, críticas, revisiones y conclusiones intencionadamente. Habrá ocasión de revisarlo más adelante, con más detalle.

Etiquetas: